top of page

¿Por qué los niños olvidan las cosas? Borrón neuronal a los 5 años


Seguramente en algún momento de tu vida te has preguntado en dónde quedaron tantos recuerdos de tu infancia, por qué no recuerdas los primeros años de tu vida o incluso tu nacimiento.


Y aunque parezca algo muy difícil de explicar, en realidad no lo es tanto, esto ocurre porque nuestro cerebro pasa por un proceso llamado poda neuronal, y además, el hipocampo, la estructura encargada de las memorias autobiográficas, es decir, todos aquellos recuerdos propios de nuestra vida diaria, aún no está completamente desarrollado en la infancia. Estas dos razones, entre otras, explican por qué no podemos recordar nuestras primeras experiencias de vida.



¿Qué es la poda neuronal?


Desde que el ser humano está en proceso de gestación empieza a crear muchas conexiones neuronales y por ende, existen varias podas neuronales. Una de las más importantes se da alrededor de los 5 años. Esto se da porque el cerebro busca optimizarse para no cargar con tanta información.


Para entenderlo mejor, imagina que tu cerebro es un jardín y que empieza a crecer con muchas ramas y hojas (conexiones neuronales). Durante los primeros años de vida, este jardín es muy frondoso y crece sin control.


Sin embargo, si hay demasiadas ramas, el jardín se vuelve un caos y no puede crecer de forma organizada. Entonces, el cerebro hace algo similar a lo que haría un jardinero: poda aquellas conexiones que no se usan frecuentemente para fortalecer aquellas que sí son importantes, como por ejemplo, aprender nuestra lengua materna o crear vínculos emocionales con nuestra familia.


Estas podas neuronales ocurren en varias etapas del desarrollo y permite que el cerebro se vuelva más eficiente y esté mejor preparado para aprender cosas nuevas.



¿Pero qué son las neuronas?


Las neuronas son células que transmiten información; las neuronas se definen como unidades básicas del sistema nervioso encargadas de transmitir información a través de impulsos eléctricos y químicos. Es decir, son como unos cables que envían señales para que podamos pensar, movernos, recordar y aprender.


Cuando nacemos, tenemos muchas más conexiones neuronales de las que realmente necesitamos, esto les permite a los niños adaptarse rápidamente a su entorno y aprender con facilidad. Sin embargo, el cerebro mantiene las conexiones más usadas y elimina las menos útiles. Aquí es donde entraría en juego la poda sináptica, un proceso natural en el que se eliminan las conexiones neuronales que no se utilizan con frecuencia.


Por ende, este "borrón neuronal" no es una desventaja, en realidad es un mecanismo eficiente del cerebro para priorizar la información más relevante y facilitar el aprendizaje a largo plazo. Gracias a este proceso, los niños pueden desarrollar habilidades cognitivas más avanzadas, como el lenguaje, la memoria estructurada y el pensamiento lógico.



Otros factores de la amnesia infantil…


La amnesia infantil la podríamos definir entonces como la incapacidad para recordar los primeros años de la vida. Como se mencionó al principio, la poda neuronal es solo una de las explicaciones de el por qué no recordamos con tanta claridad estos años. Otros factores que influyen son:


  1. El hipocampo:

    El hipocampo, el cual está encargado entre otras cosas de almacenar nuestros eventos personales, se encuentra en proceso de maduración en la infancia, motivo por el cual los recuerdos no se consolidan bien y con el tiempo pueden desvanecerse.


  2. El lenguaje:

    El lenguaje es clave para recordar y en los niños pequeños aún no hay un dominio completo, por ende, no pueden “etiquetar” los recuerdos con palabras y esto a su vez dificulta una descripción en su mente de los sucesos que experimentan.


  3. Reorganización cerebral:

    A medida que crecemos, el cerebro reorganiza la forma en que almacena y evoca los recuerdos, cambia su estructura y prioriza nuevas conexiones. Esto hace que muchos recuerdos tempranos se vuelvan inaccesibles, como si estuvieran en un formato que ya no podemos abrir. Esto explica porque no recordamos nuestros primeros años de vida aunque hayan sido fundamentales para nuestro desarrollo.


  4. Maduración de la corteza prefrontal:

    La corteza prefrontal es una de las últimas áreas del cerebro en madurar y juega un papel clave en la organización y recuperación de recuerdos, está encargada de dar contexto, secuencia y significado a los mismos. La inmadurez de la corteza prefrontal en la primera infancia dificulta la consolidación y acceso a la memoria a largo plazo, haciendo que las experiencias tempranas sean más difíciles de recordar en la adultez.


En pocas palabras, nuestros primeros recuerdos nunca se consolidaron de manera efectiva debido a la inmadurez de los sistemas de memoria. Pero esto no quiere decir que no podamos recordar algunas cosas, sin embargo, son recuerdos con lagunas y como una especie de “flashback”.


Entonces, la respuesta de porque no recuerdas muy bien tus primeros años de vida está en la increíble capacidad que tiene nuestro cerebro para renovarse y optimizarse. Es parte del proceso de crecimiento y del desarrollo humano.

 
 
 

Comments


bottom of page